FlickrSpotify Linkedin Instagram Youtube X Facebook  


05/02/2025
Presentación del libro de María Lladró: “Las siete carpetas de Angelique. Un relato sobre la ética en la empresa”


Presentación

La canonización del Papa Pablo VI el próximo día 14 de octubre es, para esta Fundación que lleva su nombre, la ocasión idónea para crear y poner en marcha el Centro de Pensamiento Pablo VI.

La creación por parte de la Fundación Pablo VI de un Centro animado y orientado por la figura de Pablo VI, su Pontificado y su Magisterio no se justificaría si la tarea se limitase a la investigación y a la recuperación de la memoria.

La figura, el Pontificado y el Magisterio de Pablo VI deben servir de sustrato desde el que trabajar en la reflexión sobre cuestiones de índole social y política que tienen que ver con la cohesión de la sociedad española, la respuesta a cuestiones relacionadas con la tecnificación, la globalización, el pluralismo y las cuestiones de sentido relacionadas con el significado de la vida humana.

El diálogo Iglesia-Mundo, el papel del laicado y de los católicos en la sociedad, el desarrollo integral de los pueblos y la profundización en los vínculos entre evangelización y la promoción humana son los ejes que guiarán este nuevo proyecto.

Pablo VI manifestó en su pensamiento y acción la voluntad consciente y decidida de reformar la Iglesia y servir al mundo desde la perspectiva del encuentro y el diálogo.

En las cuestiones sociales, las directamente vinculadas a la dimensión social de la Fe cristiana, Pablo VI demostró un dinamismo e ímpetu especial. Así se demuestra, entre otras iniciativas, en la institución de la Jornada Mundial de la Paz, la fundación del Pontificio Consejo Justicia y Paz, la convocatoria de la primera y única Comisión de Estudio sobre el lugar de la mujer en la Iglesia, o la creación de instancias específicas para la atención a la movilidad humana, los emigrantes, exilados y refugiados. 

A nivel interno el Papa mostró una atención especial a las cuestiones relativas a la sinodalidad de la Iglesia, el fortalecimiento del papel de los laicos, la creación de las Conferencias Episcopales, la reforma de los procesos de elección papal y la reforma del colegio cardenalicio. Intensa y fructífera fue su tarea en el diálogo ecuménico, como lo fue también en las relaciones diplomáticas e internacionales.

 

PabloVIONU

 

La producción magisterial de Pablo VI fue sobresaliente. Baste recordar lo que significaron en su momento, y siguen aportando, documentos como Ecclesiam Suam (1964), Populorum Progressio (1967), Humanae Viate (1968), Evangelii NUntiandi (1971) y Octogesima Adveniens (1971)

Capítulo aparte, por su significado y trascendencia histórica, merecen las relaciones del Pontificado de Pablo VI con España.

El Centro de Pensamiento Pablo VI quiere dedicar un capítulo a esta cuestión.

Pablo VI conocía perfectamente bien cuál era la situación política española de la segunda mitad de los sesenta y primera mitad de los setenta, cuál era la situación interna de la Iglesia en España y los enfrentamientos con el régimen franquista, los signos de politización en una sociedad que carecía de espacios políticos normalizados, la necesidad de renovación del Episcopado y las dificultades con las que chocaba la Iglesia conciliar. Su Pontificado contribuyó enormemente a la transformación interna de la vida eclesial española, a pesar de los prejuicios que siguen existiendo con relación a Montini y a España.

El desconocimiento de la figura del Pablo VI en España es una de las razones que justifica, o explica, la necesidad de dedicar una atención preferente a esta cuestión pendiente.

El Centro de Pensamiento Pablo VI es una apuesta institucional de la Fundación Pablo VI.

La promoción del encuentro y el camino del diálogo se proponen como las señas de identidad de este proyecto con el que la Fundación Pablo VI se dispone a reforzar su naturaleza de institución educativa y cultural al servicio de la sociedad española y de la Iglesia católica en España.


Apertura del Centro


 




Buscar