Cerca de 10.800 personas son víctimas de la trata en la Unión Europea. Los últimos datos recogidos por Eurostat, la Oficina Europea de Estadísticas habla de un incremento en un año, desde 2022 a 2023 de un 6,9%. Un 63% de ellas son mujeres y niñas, la mayoría de ellas sufren explotación sexual. Pero también han aumentado en los últimos 5 años las víctimas de trata con fines de trabajo o servicios forzosos.
Una realidad que muestra cómo la explotación de seres humanos no es algo ajeno ni en tiempo ni en espacio. Europa es también el escenario de esas nuevas formas esclavitud modernas de las que hablaba el papa Francisco y que recuerda también León XIV en su encíclica Dilexi Te: la trata de personas, el trabajo forzoso, la explotación laboral o el tráfico de órganos.
Las tasas más altas se observaron en Luxemburgo, Grecia, Países Bajos, Austria y Suecia; y, aunque la mayoría de las víctimas proceden de países extracomunitarios, casi un 30 % son originarias de la propia UE.
Por este motivo, desde el año 2007 se conmemora el 18 de octubre el Día Europeo contra la Trata de Seres humanos, que la Carta de Derechos Fundamentales de la UE considera una forma moderna de esclavismo y de violación de la dignidad humana que conculca sus derechos fundamentales.
En el marco de esa celebración, el día 21 de octubre, a las 18:30 horas, acogemos en la Fundación Pablo VI, una jornada de reflexión dirigida principalmente a jóvenes para concienciar sobre esta realidad silenciada.
Organizado por Cáritas, la Comisión Episcopal para la Pastoral Social y Promoción Humana, la CONFER y Justicia y Paz, contará con la presencia de entidades que trabajan en el acompañamiento a personas víctimas de la trata de seres humanos en sus diferentes formas: Adina Balan, de Talitha Kum, María Rosa Venturelli, misionera comboniana de la red USMI de lucha contra la Trata de seres humanos; Begoña Ibarra, representante de la red europea RENATE; Cristina Ramírez de la Fundación Serra-Chontal de las hermanas Oblatas; Miguel López, de la Fundación Cruz Blanca de los Hermanos Franciscanos; o Consuelo Rojo de Adoratrices Obra Social, serán algunas de las personas que participarán como ponentes.
La jornada quiere, además, mostrar, a través del trabajo que realizan estas instituciones, cómo es posible una salida esperanzadora a este drama.
Puedes confirmar la asistencia aquí: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.