
Un llamamiento a recuperar la pasión por el trabajo
¿Qué consecuencias tiene delegar el trabajo intelectual en una máquina? ¿Cómo impacta en las relaciones laborales, empresariales o humanas la revolución digital? ¿Cómo cambia el concepto de trabajo digno en la era digital? ¿Qué cambios se producen en el trabajo en el sector servicios? Estas reflexiones aparecen recogidas en el libro “El trabajo se transforma”, fruto del Seminario del mismo nombre celebrado en la Fundación Pablo VI entre el 2021 y el 2023. Tres de los expertos que participaron en el seminario y que escriben en el libro, Francisco Javier López Martín, ex secretario general de Comisiones Obreras; Jesús Avezuela, director general de la Fundación Pablo VI; Domingo Sugranyes, director del seminario permanente del que surge este libro, presentaron algunas de las conclusiones en la sede de Hermandades del Trabajo, en un acto organizado con motivo del Día del Trabajo.
Moderados por Carlos Salcedo, director del Instituto de Estudios sobre el Trabajo, y con la presencia, entre otras muchas personalidades, de la presidenta de Hermandades del Trabajo, María de los Ángeles Sobrino López, los tres ponentes expusieron aquellos cambios que se presentan ante el nuevo paradigma que abre la revolución digital y la transformación del trabajo: el cambio de prioridades sobre lo que se busca en un empleo y la insatisfacción permanente; la cultura de la inmediatez y la pérdida de vínculos e implicación con la empresa, especialmente en los nuevos trabajos; así como la sensación de vivir en un agotamiento permanente. Una realidad que se da principalmente en el ámbito de los servicios de consultoría, periodismo, abogacía o en aquellos donde hasta ahora la vocación ha primado por encima de la retribución laboral o la estabilidad.
Dice Jesús Avezuela, autor de este capítulo del libro que es importante restaurar la mirada a largo plazo, para identificar tendencias a largo plazo y fortalecer los consensos sociales y políticos que ayuden a acompañar estos retos de futuro.
Por su parte, Francisco Javier López alerta sobre el riesgo de la desaparición de muchos trabajos y de la pérdida de valor de aquellos que son más necesarios, aquellos de alta utilidad social que no cuentan con las buenas condiciones que requerirían en estos momentos; la aparición de trabajadores pobres que no llegan para vivir con lo que ganan; el aumento de los afectados por el burnout a causa de la conexión digital, etc.
En todo caso, ninguno de los tres ponentes se mostró completamente negativo ante el uso de la tecnología. Creen que el futuro pasa por la adaptación y por poner el algoritmo al servicio de la persona humana y no al revés. Porque mantener una posición de rechazo o de miedo solo puede llevar a determinados discursos apocalípticos o populistas.
Para el director general de la Fundación Pablo VI, la clave para que los jóvenes no caigan en el pesimismo en el futuro es saber adaptarse a los cambios -que cada vez son mayores y más rápidos- y no perder la pasión por hacer las cosas. Porque el futuro, les dijo a los presentes, depende de vosotros.
El director del Seminario Permanente, Domingo Sugranyes, fue el encargado de leer las conclusiones completas de un libro que se puede adquirir a través de la editorial Tirant Lo Blanch y que se puede escuchar también a través de los podcasts sobre la transformación del trabajo, en IVOOX y SPOTIFY.